Bienvenidos a mi blog

Quiero darles la bienvenida a mi blog, deseo que esta sea una herramienta más para generar intercambio de ideas, conocimiento, opiniones, datos, noticias, artículos y todas aquellas cosas que puedan enriquecer nuestra vida profesional y personal

martes, 28 de diciembre de 2010

El 2010 y los equipos, un año privilegiado de ejemplos.

A partir de una serie de hechos nacionales e internacionales hemos tenido una aproximación interesante al fenómeno de los equipos, el terremoto del 27/2 en Chile, nos mostró a los equipos de rescate, de bomberos, del ejército, de carabineros y a la propia comunidad organizada para superar la tragedia. Por otro lado vimos a equipos de gobierno absolutamente desconcertados y a vándalos que como masa o como equipos organizados nos mostraron el peor rostro de la humanidad.

Con el mundial fuimos testigos de equipos absolutamente fallidos como la Selección de Francia, o ejemplos inestimables de liderazgo como el de la Selección Chilena y el fenómeno Bielsa, dentro y fuera de ella, las Selecciones de Brasil y Argentina con liderazgos mesiánicos que fueron incapaces de extraer lo mejor de cada una de las estrellas bajo su mando y quizás los ejemplos más valorados que desde un liderazgo humilde e integrativo logran sorprender al mundo con las Selecciones de Uruguay y España finalmente campeón mundial.

Y por último con la odisea de los mineros, conocimos lo mejor de la condición humana, tanto en el equipo que la circunstancia formó entre los 33 de Atacama, como entre los rescatistas, las familias de las víctimas y el equipo de gobierno encargado de la gesta del rescate.

Dado esto me parece interesante rescatar una serie de punteos acerca del tema.   

¿Qué es un equipo?

Equipo, unidad, cuadrilla, club, pandilla, grupo, banda, panel, comisión, fuerza de tarea... estos tér­minos relacionados y sus definiciones alternas confunden a la gente con frecuencia. Nues­tra definición de equipo es:

Un grupo de personas con un grado elevado de interdependencia y dedicado a con­seguir un objetivo o terminar un cometido (tarea, proyecto, meta, etc.).

En otras palabras, los integrantes de un equipo están de acuerdo en un objetivo y en que la única forma de conseguirlo es trabajar juntos.

Algunos grupos tienen un objetivo común, pero no colaboran para alcanzarlo; por ejem­plo, muchos equipos administrativos en realidad son grupos, porque trabajan independientemente para conseguir el objetivo.

Algunos grupos colaboran, pero no tienen un objetivo común; por ejemplo, la mayoría de nosotros nos relacionamos unos con otros en las reuniones, pero cada quien parece tener su propia meta. Así, tales reuniones no constituyen verdaderos equipos.

¿Por qué aprender acerca de los equipos?

Los equipos son cada vez más importantes en las empresas actuales. Veamos a continuación algunas de las nuevas exigencias impuestas al trabajo en equipo.

Estructuras de las empresas:

En la última década, las estructuras jerárquicas tradicionales de las empresas han sido sustituidas por estructuras de equipos. Este cambio ha aumenta­do la demanda de actividades de capacitación de equipos, puesto que tiene más sentido ca­pacitar así a los empleados, dado que van a trabajar en equipo.

Interacción mundial:

Los adelantos tecnológicos en las comunicaciones y los viajes han convertido las distancias en una variable insignificante y han multiplicado los equipos internacionales. Este avance ha impuesto nuevas exigencias al trabajo en equipo, que com­prende participantes de muchas culturas. Además el acceso a las comunicaciones por Internet, las noticias al instante, la televisión por cable hacen que aunque no trabajemos con gente de otras culturas, la gente con la que trabajamos está más informada, sabe de más cosas, se entera mucho más rápido de lo que sucede en otros lados y, a partir de esto, puede imitar conductas, actitudes y deseos de otros países o lugares que jamás visitarán en su vida.

Interacción virtual:

El correo electrónico, Internet y las intranets y las redes sociales como Facebook, Hi5, My Space, Twitter, Linkedin o Xing, entre otras, han creado nuevas formas de equipos cuyos integrantes tienen poco o ningún contacto personal. Esta situación ha creado una demanda de aptitudes mecánicas e intelectuales para el manejo de la tecnología y los intercambios en el ciberespacio.

Cambios en el mercado laboral:

Los empleados nacidos después de los ’70 y ‘80, que crecie­ron con los videojuegos, tienen formas de vida y trabajo que difieren de quienes na­cieron antes. El trabajo en equipos con integrantes de esta generación y anteriores ha creado una demanda de nuevas estructuras y métodos.

Mayores facultades:

En todo el mundo, los ciudadanos quieren participar en las decisiones políticas de los gobiernos locales y nacionales, y los empleados se empeñan en ser parte de las decisiones que toman los administradores en el trabajo. Se requieren nuevas técnicas de equipo para abarcar masas grandes en cambios estratégicos en tiempo real.

Grupos de auto ayuda:

Hemos vuelto a descubrir las ventajas de recibir y dar capacitación y terapia compartiendo experiencias, ideas y destrezas unos con otros. Esta tendencia ha creado una demanda de nuevas formas de equipos sin líder.

¿Qué clases de equipos hay?

Hay muchas índoles de equipos, lo mismo que muchas palabras para describir cada una. Presentamos un catálogo de equipos especialmente útil:

1. Grupos de trabajo naturales. Personas que trabajan juntas todos los días: misma ofi­cina, mismo lugar, misma máquina y mismo proceso.

2. Equipos comerciales. Equipos multifuncionales que supervisan una línea particular de productos o un segmento de la clientela.

3. Equipos gerenciales, ejecutivos. Grupo de gerentes del mismo nivel y la persona a la que le reportan.

4. Equipos gerenciales, “ejes”. Red descendente que comienza con el equipo ejecutivo y en la que cada gerente es miembro de un equipo dirigido por su jefe y dirige al equi­po de sus subordinados directos.

5. Equipos de nuevos productos y diseño de servicios. Grupo multifuncional encarga­do de rediseñar todo o parte de un producto o servicio.

6. Equipos de rediseño de procesos o reingeniería de sistemas. Son parecidos a los equipos de nuevos productos y diseño de servicios, pero se ocupan de las operaciones internas que crean y entregan el producto o servicio.

7. Equipos de proyectos de mejoras. Grupos de trabajo naturales o equipos multifuncio­nales cuya responsabilidad es realizar alguna mejora necesaria en un proceso; una ta­rea ad hoc.

1 comentario:

  1. Hola Gabriel,

    Siempre es de agradecer cuando alguien escribe sobre equipos.

    En tu definición, has olvidados algo fundamental: la voluntad de compartir con el resto de integrantes, y estos en particular.

    Puede existir interdependencia sin la voluntad de unir sueños, fuerzas o esfuerzos, y no tendremos un equipo, sólo un grupo interdependente.

    Por otra parte, no hay clases de equipo. Hay equipos y no-equipos. Ahora bien, las aplicaciones del trabajo en equipo son múltiples, y has citado 7 de ellas.

    Cordialmente

    Michel Henric-Coll

    ResponderEliminar